LEER Y ANALIZAR RESUMEN CUADERNO TALLER
Plutón, un mundo activo de montañas de hielo
Primeras imágenes del sobrevuelo de New Horizons sobre el planeta enano sorprendieron al mundo.
Por: NICOLÁS CONGOTE GUTIÉRREZ |
Foto: Nasa
Esta imagen detallada muestra un primer plano de la región ecuatorial del Plutón, que revela una serie de jóvenes montañas con una altura aproximada de 3,500 metros.
Descubrir montañas en Plutón no estaba en lista de posibles hallazgos ni siquiera de los más optimistas. Y qué decir de cañones de hasta casi 10 kilómetros de profundidad en Caronte, su luna más grande.
Este miércoles, solo un día después del sobrevuelo de New Horizons, a 12.500 kilómetros de la superficie del planeta enano, la información recogida por la nave empezó a sorprender al mundo. Soltó algunas píldoras del extenso volumen de material que espera transmitir de acá a 16 meses, a 2k bits por segundo.
Imágenes que las nuevas generaciones empezarán a ver en sus textos, que saldrán en afiches y que inundarán las redes sociales por largo rato. Hablarán del 14 de julio del 2015 como el día en que la humanidad logró ver de cerca estos cuerpos celestes en los límites de nuestro Sistema Solar, justo 50 años después del primer sobrevuelo a un planeta, hecho por Mariner 4 a Marte.
“Los datos están magníficos y Plutón y Caronte son simplemente alucinantes”, dijo Alan Stern, director científico de la misión, durante la rueda de prensa en la que la Nasa compartió las primeras imágenes logradas por New Horizons en su máximo acercamiento.
“La misión ha tenido nueve años para crear expectativas de lo que veríamos en ese sobrevuelo a Plutón y Caronte. Hoy (miércoles), logramos la primera muestra del tesoro científico recogido durante esos momentos críticos, y puedo decir que supera radicalmente esas altas expectativas”, señaló John Grunsfeld, administrador asociado del Directorio de Misiones Científicas de la Nasa.
La primera sorpresa fue ver a Hidra, una de las lunas del planeta enano. Aunque la imagen no resulta muy clara, muestra su extraña forma, similar a la de una papa. No se tenía certeza de qué tan grande era este satélite, pero tras analizar el material enviado por New Horizons los miembros de la misión hablaron de que sería de 45 kilómetros por 30 kilómetros.
Imágen de Hydra una de las lunas de Plutón captada por la sonda New Horizons / Foto: Nasa
|
“Apenas puedo esperar para tener más imágenes de Hidra, hallada en el 2005 con el telescopio espacial Hubble. Estamos descubriendo así el complejo mundo del Cinturón de Kuiper, la parte exterior de nuestro vecindario, el Sistema Solar”, dijo el astrofísico Juan Diego Soler, investigador del Institute d’Astrophysique Spatiale, en Francia.
Juan Rafael Martínez, investigador en el Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics, en Estados Unidos, destacó la forma irregular de este satélite, cuya alta reflectividad se debe a que, probablemente, está compuesto de hielo de agua pura, detalle que da luces sobre su origen.
“Una posibilidad es que Plutón era inicialmente un cuerpo solitario y en algún momento Caronte llegó desde otra región del Sistema Solar y chocó con el planeta enano, generando las esquirlas que hoy son las otras lunas (Hidra, Nix, Estigia y Cerberos)”, añadió.
La figura de Caronte la deja como candidata a ser la luna favorita de muchos. Tiene pocos cráteres y una región oscura, a la que llamaron Mordor / Foto: Nasa
|
La impresionante figura de Caronte la deja como candidata a ser la luna favorita de muchos. Tiene pocos cráteres y una región oscura a la que llamaron Mordor. “Yo estaba sorprendido por las imágenes de la superficie de Plutón, pero las de Caronte son inimaginables. Tiene una fractura muy prominente en su superficie de nitrógeno congelado y la ausencia de cráteres hace suponer que es muy joven”, dijo Soler.
Santiago Vargas, profesor investigador del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional agregó que un terreno joven indicaría que no ha tenido el tiempo suficiente para ser impactado por rocas y escombros que, tras chocar con la superficie, generen los cráteres.
Para Martínez, eso implicaría también que estos cuerpos (Plutón y Caronte) podrían estar activos incluso hoy en día, y esa actividad podría manifestarse en volcanes criogénicos (de hielo), que levantan las montañas que se ven en las imágenes de Plutón.
Esa fue tal vez la mayor sorpresa. Esas montañas podrían tener unos 3.500 metros de altura. “Esto es relevante por una razón sencilla: creíamos que la única manera de generar una geología tan rica en un cuerpo de hielo era con el empujón gravitacional de un planeta gigante (como en el caso de las lunas de Júpiter, Urano o Neptuno). Pero los resultados de New Horizons muestran que esto no es necesario. En otras palabras, algo internamente en Plutón está produciendo la energía necesaria para moldear su geometría, sin necesidad de factores externos”, explicó Martínez.
En eso coincide Germán Chaparro, profesor investigador de la Universidad ECCI, quien afirmó que hace unos días hablábamos de manchas sobre la superficie de Plutón y hoy ya de accidentes geográficos impresionantes en un planeta tan pequeño. “Este planeta, tan lejano, en su juventud tuvo calor interno para generar montañas”, agregó.
Vargas insistió en que ahora se abre un abanico de investigación científica que permitirá entender los procesos físicos que suceden en Plutón. “Probablemente las montañas descubiertas son de hielo, puesto que elevaciones hechas de elementos abundantes en Plutón como metano y nitrógeno en estado congelado no podrían soportar su propio peso si alcanzaran tales alturas”, dijo.
Llegar a los ‘suburbios’ del Sistema Solar empezó con el estudio de los planetas rocosos: Mercurio, Venus, la Tierra y Marte. Luego, la humanidad encontró a los gigantes gaseosos: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Hallar a Plutón en 1930, un pequeño mundo congelado, fue una sorpresa. Hoy se sabe que no es el único, lo que abre campo a una nueva familia de planetas en nuestro Sistema Solar.
“New Horizons costó 720 millones de dólares, poco más de dos veces la producción de la película ‘Piratas del Caribe: en el fin del mundo’, en la que se invirtieron 341,8 millones de dólares. Pero también es el trabajo de muchas personas talentosas que pudieron dedicar sus esfuerzos a un proyecto que nos permite a todos soñar”, resaltó Soler.
Este jueves, Hangout de EL TIEMPO
Desde las 10 de la mañana #TiempoDeCiencia tendrá a un grupo de astrofísicos colombianos analizando las primeras imágenes enviadas por New Horizons tras su histórico sobrevuelo a 12.500 kilómetros de la superficie de Plutón.
La cita es con Juan Diego Soler, investigador del Instituto de Astrofísica Espacial en Francia; Germán Chaparro, profesor investigador de la Universidad ECCI, Juan Rafael Martínez, investigador en el Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics; David Tovar, candidato M.Sc. Geología Planetaria, Universidad de Minnesota y Codirector Grupo de Ciencias Planetarias y Astrobiología – TITAN, Universidad Nacional de Colombia; Julián Rodríguez, investigador posdoctoral del Centro de Física de Partículas de Marsella (Francia), miembro del consorcio Nisp/Euclid de la Agencia Espacial Europea (ESA), y Jorge Iván Núñez, ingeniero del Centro de Física Aplicada Johns Hopkins y miembro de la misión New Horizons.
Para participar, con comentarios y preguntas, conéctese en Twitter con @ELTIEMPO y @EstilodeVidaET utilizando la etiqueta #TiempoDeCiencia.
NICOLÁS CONGOTE GUTIÉRREZ
Redactor de EL TIEMPO
Redactor de EL TIEMPO
TOMADO DEL TIEMPO 16 MAYO 2015
interesante
ResponderEliminary mucho
ResponderEliminartanto tiempo y hasta ahora me entere de esta noticia como hace falta mirar las noticias
ResponderEliminarPluton ocultara algo mas de lo que aparenta
ResponderEliminar:o que noticias !!
ResponderEliminar