LUDICA.

LUDICA.
SEXTO PROMOCIÓN 2026

domingo, 6 de septiembre de 2015


La cobertura creció de 56% a 74%

No sabemos lo mal educados que estamos

Empresarios y expertos se reunieron en Medellín para hablar sobre los retos que enfrenta la educación en Latinoamérica.
Por: Tatiana Pardo
En Twitter: @TatianaPardo02C
No sabemos lo mal educados que estamosPara combatir la inequidad, aseguran los expertos, es necesario encontrar modelos pedagógicos diferentes. / Archivo
Aunque la cobertura en educación para la primera infancia creció en toda América Latina pasando de 56% a más de 74%, aún persiste desigualdad para acceder a este derecho. Más de la mitad de aquellos que estudian en primaria no alcanzan los conocimientos mínimos para su nivel escolar, el 18% de los latinoamericanos entre 15 y 19 años no estudian ni trabajan y sólo el 21% de los jóvenes más pobres del continente terminan el bachillerato.
Este es el tema principal del debate convocado en Medellín por el “II Seminario Internacional Primera Infancia, situación actual y desafíos”, organizado por la Fundación Empresarios por la Educación, representante por Colombia de la Red Latinoamericana por la Educación (Reduca).
La red viene trabajando desde hace cinco años por construir puentes entre la sociedad civil y los gobiernos para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, razón por la que organizaciones sociales, fundaciones empresariales, centros de investigación, docentes y expertos de catorce países se reúnen en Medellín.
David Calderón, director de Mexicanos Primero, asegura que Latinoamérica no solo es una sociedad inequitativa sino además dividida y cuya problemática se ha ido reforzando en los centros educativos con la construcción de escuelas para pobres, para la clase media y para ricos sin que ninguna de las tres sea buena. “Estamos tan mal educados que no sabemos lo mal educados que estamos”, dice Calderón.
Pero para combatir la inequidad, aseguran los expertos, es necesario encontrar modelos pedagógicos diferentes, que den resultados en los sectores más vulnerables; reforzar la formación inicial de los docentes para que comprendan los diferentes contextos socioculturales de niños y jóvenes, y sobre todo, contar con los recursos y financiamientos necesarios para abordar el tema.
Es ahí donde la evaluación nacional de los docentes empezaría a jugar un papel trascendental hacia el buen aprendizaje, acompañada de una evaluación interna en cada una de las instituciones educativas que permita guiar los procesos de mejora escolar y medir el impacto en niños y jóvenes.
Nivia Rossana, presidenta de Juntos por la Educación Panamá, considera que “el reto está en lograr que los mejores candidatos elijan la profesión de docencia para que el capital humano de la sociedad esté en manos de los más preparados. Eso es lo que ofrecen las evaluaciones, nos permiten sacar del anonimato al mal docente y al buen docente”.
La escuela como escenario de reconciliación
Otro de los retos que deben plantearse los gobiernos latinoamericanos es el de convertir las escuelas en laboratorios de valores que promuevan el respeto por las diferencias.
“La paz, la colaboración y los climas de bienestar no se enseñan desde la teoría, se viven. Los docentes son quienes deben modelar esos valores, trabajar en el respeto por las diferentes opiniones y comprender los diversos contextos de las comunidades en las que se trabaja”, dice Miretxu Anaya, directora de Educación 2020 Chile.
Mario Waissbluth, presidente de Educación 2020, asegura que muchos de las propuestas políticas quedan en promesas incumplidas porque son costosas, rinden resultados en décadas y por ende no son electoralmente rentables. “Regalan computadores, que ya sabemos que sirven de poco cuando no hay buenos profesores. Cortan cintas cuando inauguran instalaciones educativas, pero no se preocupan de llenarlas de excelentes educadores de preescolar, que es lo más importante. Pero también deben existir incentivos económicos y cada país tiene que comprometerse con esa inversión”, concluye Waissbluth.
  TOMADO DEL DIARIO DE ESPECTADOR

23 comentarios:

  1. Comparto la idea tratada enn dicho congreso pues quda claro que para mejorar la calidad de la eduacion se hace necesario contar con docentes con la mejor preparacion posible

    ResponderEliminar
  2. Comparto la idea tratada enn dicho congreso pues quda claro que para mejorar la calidad de la eduacion se hace necesario contar con docentes con la mejor preparacion posible

    ResponderEliminar
  3. pues si nosotros le metiéramos mas ganas
    y el gobierno invirtiera mas en la educación Colombia seria la mas educada

    ResponderEliminar
  4. si queremos tener una buena interpretacion lectora debemos practicas mas .. ya que en colombia menos del 30% de los estudiantes practicamos lectura .

    ResponderEliminar
  5. exacto por una colombia mas educada leamos compañeros si queremos tener un futuro digno

    ResponderEliminar
  6. por una colombia mas educada mas educada debemos estudiar

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. por una colombia mas educada mas educada debemos estudiar

    ResponderEliminar
  9. por una colombia mas educada mas educada debemos estudiar

    ResponderEliminar
  10. si compañeros debemos ponerle mas empeño al estudio para una educacion mas digna

    ResponderEliminar
  11. INCREIBLE VER QUE TANTOS NIÑOS ESTAN INTERESADOS POR ESTUDIAR MIENTRAS OTROS NO APROBECHAN QUE LES DAN EL ESTUDIO

    ResponderEliminar
  12. SI COMPAÑEROS HAY QUE APROVECHAR EL ESTUDIO NO HAY QUE DESPERDICIARLO

    ResponderEliminar
  13. hay que aprovechar el estudio cuando no lo dan x q mas tarde nos vamos a lamentar

    ResponderEliminar
  14. hay que aprovechar el estudio cuando no lo dan x q mas tarde nos vamos a lamentar

    ResponderEliminar
  15. aun nos falta por mejorar si todos nos uniéramos no habría discriminación porque hay que aceptar a los demas

    ResponderEliminar
  16. para un mejor país todos a estudiar y aprovechar lo poco o mucho que nos da el gobierno

    ResponderEliminar
  17. hay que aprovechar lo poco tenemos para aprender

    ResponderEliminar
  18. tenemos que aprovechar lo que tenemos

    ResponderEliminar
  19. Hay q aprobechar ya q tenemos xq despues ni modos

    ResponderEliminar