LUDICA.

LUDICA.
SEXTO PROMOCIÓN 2026

domingo, 6 de septiembre de 2015

Madres enseñan a los ballenatos a nadar, cazar, respirar y saltar

Pacífico sur de Costa Rica, espacio de crianza de ballenas jorobadas

700 ballenas jorobadas del hemisferio norte llegan para reproducirse y parir a sus crías.
PCOMPARTI

Pacífico sur de Costa Rica, espacio de crianza de ballenas jorobadas
Foto: EFE
Cada año cerca de 700 ballenas jorobadas del hemisferio norte llegan hasta el Parque Nacional Marino Ballena, ubicado en el Pacífico sur de Costa Rica, para reproducirse y parir a sus crías.
Cada año cerca de 700 ballenas jorobadas del hemisferio norte llegan hasta el Parque Nacional Marino Ballena, ubicado en el Pacífico sur de Costa Rica, para reproducirse y parir a sus crías.
Durante cuatro meses, las cálidas aguas se convierten en un santuario natural en el cual cientos de ballenas jorobadas, consideradas uno de los animales más grandes del mundo, dan la oportunidad a los turistas de presenciar un maravilloso espectáculo.
Sus acrobáticos saltos, el sonido de su respiración, el gran tamaño, así como su canto forman parte de algunos de los atractivos que representa ver a este cetáceo a unos cuantos metros de distancia.
El trópico costarricense les permite evitar el gasto de energía manteniendo la temperatura corporal, ya que el agua se encuentra entre los 25 y 28 grados centígrados, lo que la hace apta para la reproducción.
Además, se ubican en zonas poco profundas para alejarse de sus depredadores, como las orcas y los tiburones.
El Parque Nacional Marino Ballena es donde se concentran. En esta parte del mundo nacen y salen con "pasaporte costarricense" hacia la Antártida, y algunas regresan una vez al año al área donde nacieron.
Ese trayecto les ha otorgado el récord mundial en migración de un mamífero marino con un total de 18.000 kilómetros entre el Ártico y la costa del Pacífico costarricense.
Además, en ese espacio las madres enseñan a los ballenatos a nadar, cazar, respirar y saltar.
Esta especie puede saltar completamente fuera del agua, por lo cual es considerada la más acrobática del mundo, y también da coletazos, como una forma para comunicarse y a la vez ejercitarse.
"Cuando una ballena salta lo hace para comunicarse con otros individuos, para liberar estrés, demostrar que están felices y para quitar parásitos que se les adhieren a la piel. Además podemos decir que la zona sur es como una 'maternidad'. Aquí vienen a tener sus crías y reproducirse, no es necesariamente una zona de alimentación", explicó el biólogo Frank Garita.
El avistamiento de estos cetáceos en Costa Rica hizo que la National Geografic considerara a este lugar como el séptimo en importancia para observar ballenas. En la primera posición se ubica Noruega.
Costa Rica recibe dos poblaciones de ballenas jorobadas; en el Pacífico norte la temporada es de diciembre a finales de marzo, mientras que en el Pacífico sur es de julio a octubre.
Esta ballena en edad adulta tiene una longitud que va de 14 a 17 metros, puede llegar a pesar hasta 45 toneladas y tiene una longevidad de unos 70 años.
Aparte de bellezas como las ballenas, el Parque ofrece una gran variedad de otras especies, como los delfines manchados y nariz de botella, aves marinas, tortugas, entre muchas otras.
"El Parque Nacional fue el primer parque marino a nivel de Centroamérica y Latinoamérica y fue creado para proteger a las ballenas jorobadas. Sin embargo, no ofrece solamente ballenas y delfines, sino que tiene una diversidad enorme con cerca de cien especies de peces, corales, entre otros", declaró el administrador del Parque Nacional Marino Ballena, Pedro Porras.
El parque posee 18 especies de coral, manglares, esponjas, perezosos, peces, serpientes, puerco espines y hermosas playas protegidas para el disfrute de sus visitantes.
Los turistas además pueden disfrutar de sus atractivos en mar y tierra con actividades de aventura como remo en tabla, kayak, cabalgatas, caminatas por senderos, avistamiento de aves, esnórquel y surf, entre otros.
El parque tiene una característica única en el mundo y es el tómbolo con una forma casi perfecta de la cola de una ballena, una formación geológica originada por la deposición de arena que se integra con una cadena de rocas que en su mayor parte esta sumergida.
Su peculiaridad es la forma. En otras partes del mundo existen cuatro tómbolos similares, sin embargo, a dos de ellos no se puede ingresar vía terrestre y Costa Rica es el único lugar que recibe ballenas cerca de esa zona.
"El tómbolo es el único turístico a nivel mundial. Aquí la naturaleza nos dice algo porque vienen las ballenas y tiene justamente la forma de su cola. Mucha gente lo llama el paso de Moisés, porque se cierra cuando está la marea alta", explicó Porras.
Datos del Instituto Costarricense de Turismo indican que de 2010 a 2014 la cantidad de turistas que observaron cetáceos en Costa Rica se triplicó, pasando de 43.302 a 133.926 turistas internacionales.



En Medellín, el 9 y 10 de septiembre

Diversidad y lectura infantil

En marzo de 2014, The New York Times publicó un par de ensayos escritos por Walter Dean Myers y Christopher Myers. En estos, el equipo de ilustración padre-hijo, autor-autor, buscaba objetivos comunes a través de perspectivas diferentes: necesitamos más diversidad en los libros para jóvenes lectores, y necesitamos de “mapas” que les permitan a los lectores diversos observar su mundo y los caminos que pueden escoger.
Por: Junko Yokota, Especial para El Espectador


Diversidad y lectura infantilJunko Yokota. / Cortesía Contec Colombia
En marzo de 2014, The New York Times publicó un par de ensayos escritos por Walter Dean Myers y Christopher Myers. En estos, el equipo de ilustración padre-hijo, autor-autor, buscaba objetivos comunes a través de perspectivas diferentes: necesitamos más diversidad en los libros para jóvenes lectores, y necesitamos de “mapas” que les permitan a los lectores diversos observar su mundo y los caminos que pueden escoger.
Hace casi treinta años, también en The New York Times, Walter hizo la misma apreciación. “Pensé que revolucionaríamos la industria”, escribió en ese momento. Pero ahora, el impacto que se generó en Estados Unidos solo puede compararse con el artículo de Nancy Larrick publicado en el Saturday Review en 1965: “El mundo completamente blanco de los libros para niños”. Pioneras tales como Augusta Baker y Pura Belpré defendieron por mucho tiempo la necesidad de libros sobre diversidad, pero el país solo escuchó cuando apareció el artículo en el Saturday Review. Ese llamado a la diversidad nunca se ha ido, pero de igual manera fue necesaria la publicación de un par de ensayos importantes el año pasado, para atraer la atención sobre el tema.
El movimiento “Necesitamos Libros Sobre Diversidad” (We Need Diverse Books), que siguió a este hecho, incluyó el lanzamiento de la organización base y fue alimentado después por el comentario infame y racialmente insensible de Daniel Handles en los Premios Nacionales del Libro, después de que Jacqueline Woodson ganara con Brown Girl Dreaming (Muchacha morena soñadora, en español. Nancy Paulsen Books), que se sumaron a las arcas de la campaña de disculpas e impulsaron la latente necesidad de más libros sobre diversidad.
De acuerdo con su página web: weneeddiversebooks.org, “Necesitamos Libros Sobre Diversidad está comprometida con el ideal de que abrazar la diversidad conllevará a la aceptación, empatía y, subsecuentemente a la igualdad. Reconocemos todas las experiencias diversas, incluyendo (pero no limitante a) LGBTI, personas de color, diversidad de género, personas discapacitadas y minorías étnicas, culturales y religiosas. Nuestra misión es promover o ampliar los esfuerzos de diversificación y aumentar la visibilidad de libros sobre diversidad y sus autores, con el objetivo de capacitar a una amplia gama de lectores en el proceso”.
Pelear contra la insensibilidad y el prejuicio
Los consejos de una experta japonesa del Center for Teaching Through Children’s Books de EE. UU., que participará en Contec Colombia, para que los niños respeten y aprendan de personas ajenas a su entorno cultural.

Más que sólo contar la representación
Christopher Myers, quien ha escrito sobre el tema en “The New York Times”, dice que el hecho de ver niños que se parecen a ellos en las páginas de los libros que leen sin duda afectará su autoestima, pero es importante enfocarse también en el objetivo principal. “La exposición a otro tipo de historias y narradores los preparará para los mundos que les falta por descubrir. Nuestros niños tendrán un futuro en el que deben estar capacitados para enfrentar límites lingüísticos, culturales y nacionales o de lo contrario se quedarán atrás… Escribo libros para esos niños que han crecido como yo, entendiendo que son parte de un mundo más grande, y mi intención es que mis libros los preparen para vivir en un mundo tan grande como sea posible”.

Reconocer los beneficios para todos los estudiantes
La autora Nikki Grimes recuerda una carta que recibió de un estudiante de octavo grado de Holanda, Pensilvania. Le enseñó que “sin importar lo diferentes que nos vemos en el exterior, en el interior somos bastante similares”; una lección sin duda valiosa, y el lector que la aprendió es blanco. Su experiencia se refiere al hecho que esa literatura diversa ofrece algo crítico para todos los lectores, sin importar su raza o cultura”.
Un estudiante de cuarto año en el Lamplighter School en Dallas, Texas, dijo al dejar el taller de Naomi Shihab Nye: “Cuando estábamos escribiendo en silencio, sentí que estábamos unidos todos”. Nye nos recuerda lo que los libros sobre diversidad pueden hacer por nosotros. “Leer libros diversos juntos nos ayuda a sentirnos unidos los unos a los otros de una manera más amplia todavía”.

Reconocer lo que sabe y lo que no 
La bibliotecaria del Dalton School, Roxanne Hsu Feldman, escribió un blog recientemente sobre esta idea. Admite que incluso, al ser una persona que pone especial atención a cómo se representa la diversidad, se ha dado cuenta de qué tan seguido no sabe lo que no sabe. Debemos estar al tanto de lo que sabemos y lo que no sabemos. A menos de que seamos conscientes de estos aspectos de nosotros mismos, es difícil avanzar en dirección del cambio.

Insistir en la autenticidad 
Existen muchos recursos para aquellos que buscan autenticidad cultural en los libros. Los “premios étnicos” (por ejemplo, Coretta Scott King, Pura Belpré, ‘Asian Pacific American Literature Award’) y algunos críticos y blogs, se centran específicamente en este tema. Sin embargo, los libros continúan siendo revisados y promovidos sin tener en cuenta los aspectos culturales que se han planteado públicamente. Peor aún, todavía se publican libros racistas, muchos de los cuales tienen buenas intenciones por parte de los autores, pero interpretaciones equivocadas.
Una fuente acreditada para maestros es la página web wowlit.org, desarrollada por la Worlds of Words International Collection of Children’s and Adolescent Literature, (Colección internacional de literatura para niños y adolescentes Mundo de Palabras). Su objetivo es proveer reseñas que permitan a los profesores entender los aspectos culturales, así como el texto y la calidad de las ilustraciones en los libros.

Hablar de los retos que implica estar entre culturas
La autora Mitali Perkins lleva tiempo hablando sobre esto. En su blog, “Bienvenidos a la chimenea de Mitali, un lugar a salvo para pensar, hablar y leer sobre la vida entre culturas”, les ofrece a maestros y bibliotecarios opciones para profundizar su lectura y para ir más allá del libro como se piensa. “Primero intento atraer a los estudiantes al crear personajes fuertes, agradables y realistas”, dice, “con suerte, el lector será atraído hacia la historia y se imaginará a sí mismo en los zapatos de un héroe, adueñándose del género, la etnia, los valores y la búsqueda del personaje principal. No está aprendiendo sobre otra cultura, memorizando hechos e información, se está convirtiendo en un miembro de esa cultura. A través del regalo de la imaginación, vive como una niña en Bangladesh, un niño indio, un joven karenni. Ese es el poder de las historias, transportarnos a la piel y el alma de otras personas”.

¿Qué podemos hacer?
Este es el aporte que cada persona puede hacer ahora:
• Leer libros de diversidad y material de lectura sobre este tema.
• Comprar libros de diversidad para sí mismo y para regalar.
• Exigir que los colegios y las bibliotecas tengan libros de diversidad.
• Usar las redes sociales para propagar las razones por las que #necesitamoslibrosdiversos
• Tomar partido y emitir su compromiso públicamente.
• Diversificar los paneles y oradores al invitar a las personas a hablar.
* Traducción de Marcela Zaraza Díaz.


Afirma Daniel Cassany

‘Los jóvenes leen más que antes’

El filólogo español visitó el país y en diálogo con El Espectador habló de cómo la internet ha facilitado el uso de una forma más coloquial del lenguaje.
Por: Steven Navarrete Cardona
INSERTAR

‘Los jóvenes leen más que antes’Daniel Cassany es profesor universitario, escritor e investigador. / Tomada de blog_el-libro_org_ar
Daniel Cassany es multifacético. Profesor universitario, escritor e investigador. Su lengua materna es el Catalán, pero usa constantemente el español, habla más o menos  inglés. Su primera lengua extranjera es el francés. También habla alemán, entiende italiano y gallego entre otros idiomas. Para él, su capacidad lingüística no es ningún prodigio sino una necesidad vital, y un producto de tener que adaptarse a la realidad que le rodea, viajes, trabajo entre otros aspectos. Cassany es autor de libros que se han convertido en fundamentales para todos aquellos que quieren tener una relación más estrecha con el mundo de la letras, entre ellos ‘La cocina de la escritura’ de la editorial Anagrama, que ha superado la edición número 22. En la actualidad se encuentra vinculado a la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona. 
¿Qué tanto define la lengua a una comunidad?
Ello varía según las comunidades. En Cataluña por ejemplo, es un aspecto clave. Socialmente la identidad catalana se construye a través de la lengua. Es muy difícil que te identifiquen como catalán sino lo hablas. Pero dentro de lo que sería el país Vasco, es posible sentirte muy vasco y no hablar Euskera por su dificultad. La construcción de la identidad y pertenencia de una comunidad u otra, no se construye del mismo modo en todos los lugares. Incluso en Galicia, donde se tiene el gallego, pero pienso  que la construcción gallega no está determinada por la apuesta lingüística. Las personas se sienten muy gallegas pero puede que no dominen esta lengua a cabalidad. 
Conceptos como nación, frontera e identidad han sido puestos a prueba por la globalización. ¿Cuéntenos desde la lengua como se está viviendo está transformación?
En Quebec es relativamente sencillo ir a un museo  y encontrar que el discurso público reivindica el concepto de nación. “Aquí hay una nación” dentro de Canadá y no supone un problema para nadie, todo el mundo lo acepta. Pero en España usar la palabra nación para referirte a Euskadi o Cataluña es casi un sacrilegio. ¿Por qué?, muchos creen que sólo existe una y es la española. Mientras que en Canadá no tienen problema en reconocer la existencia de una nación a su interior. En cada territorio el valor que tiene la lengua es diferente. 
Cuando desaparece una lengua, ¿qué implicaciones tiene?
La pérdida de una lengua es la desaparición de una parte muy importante de una cultura. Pero hay cosas que no se materializan a través de la lengua o la oralidad; puede ser, por ejemplo una comida. El cebiche, para ejemplificar, es algo que se consumía aquí antes de que llegaran los pueblos europeos al continente. La pérdida de una lengua repercute en la ausencia de una visión del mundo a través de categorías distintas; me refiero a la tradición oral, el folclore, la literatura, que en muchos casos son orales y se pueden perder. 
Muchas veces se habla de la ‘diversidad lingüística’ sin profundizar en el tema. ¿Para usted a qué hace referencia?
Se dice que la diversidad lingüística es equiparable a la diversidad biológica. Cuando se pierde una lengua, el país se empobrece. La realidad puede ser muy terrible. No siempre existe la conciencia de una identidad. Muchos dejan atrás su lengua para insertarse en un mercado laboral o a una nueva sociedad. Por ejemplo en muchos casos, los padres, en comunidades indígenas no hablan en su lengua en presencia de sus hijos porque piensan que tendrán un mejor futuro si hablan el castellano. 
También sucede en los migrantes modernos…
Ese tema es muy interesante, sobre todo como las personas que van de una comunidad a otra como se insertan. Hay investigaciones muy actuales de lo que se denominan los ‘nuevos hablantes’. También en muchos casos, el inmigrante no sabe cuál es su futuro, aun así no renuncia a su lengua materna porque la usa para comunicarse con otros familiares que viven en su lugar de origen. Allí es cuando nos encontramos con un fenómeno de plurilingüismo, de multiculturalismo, de las diversas identidades que se tienen y se van construyendo según las experiencias vitales. 
En el mundo, ¿cuántas personas hablan una segunda lengua? 
Se calcula que en el planeta, el 75% de las personas dominan otra lengua. Lo más común es el plurilingüismo. Aprender una segunda lengua no limita o deteriora el conocimiento de la lengua materna.
Muchos se quejan de la falta de ortografía en los mensajes de teléfonos de celulares o en correos electrónicos. Algunos llegan a afirmar que la internet está acabando con la buena escritura, ¿usted qué piensa? 
Es una exageración. La forma en que se usan los códigos, con la falta de algunas palabras en los mensajes se denomina ‘escritura simplificada’, o escritura ideofonemática y es un poco la manera vernácula, privada de escribir. Lo que ha hecho la internet es propiciar un espacio para escribir de una manera coloquial e informal. Esto escandaliza mucho a las personas porque existía un monopolio de la lengua, pero lo que ha hecho internet es equiparar la escritura con el habla. Antes hablabas de una forma terrible con tus amigos mientras te tomabas unas copas, ahora lo puedes hacer chateando. ¿Esto es perjudicial? ¿Para quién? Muchos dicen que ya no se podrá escribir de manera correcta, que siempre se tendrán vicios, pero no hay evidencia científica para ello.
Muchos organismos culturales también se quejan de que en Colombia los jóvenes no leen. Aun así muchos investigadores, entre ellos Néstor García Canclini han señalado la necesidad de medir los consumos culturales en cuanto a lectura se refiere, teniendo en cuenta la lectura en la web. Para usted, ¿qué tanto leen los jóvenes hoy?
Pienso que leen más que antes. Estudios demuestran que en España los jóvenes tienen más acceso a móviles. El 95% de la población tiene móviles y pueden conectarse a internet. Lo primero que hacen en el día, es conectarse a Whatsapp. Entonces pueden leer miles de cosas, aprender sobre la cultura de otros países, cosas que no son legitimadas al momento de ser evaluadas en la escuela pero que hacen parte del mundo cultural. No estoy de acuerdo con esta idea de que los jóvenes leen menos. Muchos leen mucho más de lo que leían las generaciones pasadas, que no lean algo que luego se les evaluará, es otro dilema. 
Algunas personas se empeñan en ver el mundo digital contrapuesto al impreso. El libro en papel antagónico del ebook. ¿Cómo hacer para romper con estos prejuicios?
Seguir apostándole a los dos. Tanto al impreso como al digital. Existen iniciativas como el ‘bookstube’, donde un niño o un joven lee un libro y hace un vídeo, donde cuenta su experiencia, su opinión. Eso en las redes sociales ha tenido un impacto muy importante, donde se combinan todos los medios.  
TOMADO DEL ESPECTADOR 6 DE SEPTIEMBRE


16 comentarios:

  1. Si los humanos tratan bien a los animales entonces porque los humanos se tratan mal entre sus semejantes devriamos estar avergonzados hasta los animales nos dan ejemplo de union

    ResponderEliminar
  2. nosotros demos tratar bien los animales y gual atodas las demas personas

    ResponderEliminar
  3. aunque parece aburrido leer.
    pero si hay un tema que nos interese todo sera mas facil

    ResponderEliminar
  4. es muy importante leer ya que nos habré la memoria y se nos facilitara mas nuestros conocimientos

    ResponderEliminar
  5. cuando estudiamos odemos mover el mundo con un solo dedo por eso es muy importante estudiar (breve y sencillo)

    ResponderEliminar